Un año más, queremos aprovechar la visibilidad que otorga el Día Mundial del Autismo para hacer hincapié en la necesidad de conocer a las personas con autismo y sus familias, para derribar mitos, comprender y vivir en nuestra propia piel la riqueza de vivir en un mundo diverso.
Igual que no existen dos personas rubias iguales, en el autismo, pasa lo mismo. Puedes encontrarte personas con o sin discapacidad intelectual, con o sin lenguaje verbal, más o menos sociables o con más o menos hiperreactividad sensorial… así que, nuestra recomendación en este Día Mundial del Autismo, es que buceéis en este mundo y saquéis vuestras propias conclusiones.
Hoy os dejamos por aquí la historia de Carly Fleischmann y una cuenta de Instagram en la que muchas personas hablan de sus características y necesidades. Haced click en las fotos:
CARLY FLEISCHMANN@comunidadautista
Este año, en el Día Mundial del Autismo, hablamos de…
La accesibilidad cognitiva hace referencia a las características que hacen que los entornos y objetos se conviertan en espacios de fácil comprensión para cualquier persona con dificultades de acceso a la información ya sea por edad, por tener diferentes formas de percibir el entorno o por no comprender un idioma, entre otras particularidades.
Los entornos u objetos se convierten en cognitivamente accesibles cuando la persona que se acerca entiende:
En qué consiste y qué caracteriza cada entorno u objeto con los que la persona tiene que interactuar.
Qué tiene en común y de diferente cada entorno u objeto respecto a otros.
Qué puede hacer o qué se espera que haga la persona en o con ellos (cuál es su uso o funcionalidad).
Qué personas, y desde qué roles, los pueden o suelen usar.
Durante estos años hemos llevado a cabo varias actuaciones de accesibilidad cognitiva en nuestro entorno. Al proyecto de reestructuración de espacios y señaléctica en elCentro de Saludy en laEscuela Infantil de Monzón, se suma ahora el trabajo que hicimos el mes pasado en laHípica Champion Horsede Lérida: una de las hípicas a las que acuden nuestros usuarios a sesiones de equinoterapia.
Orgullosos y muy agradecidos por la acogida que tuvo esta iniciativa, os dejamos una muestra de ella:
Pictogramas realizados, como siempre, con el banco de recursos de Arasaac y gracias, una vez más, a la colaboración de Marina Campos.
El Síndrome de Angelman es un trastorno neurológico producido por la ausencia de un gen en el cromosoma 15. Afecta al habla, al aprendizaje, al movimiento, al sueño…
Hoy, 15 de febrero, es el Día Internacional del Síndrome de Angelman, y desde la AMO, queremos compartir con vosotros las vivencias de Ixeia y su familia, que un año más, han hecho un vídeo para dar a conocer su día a día, su trabajo y SUS LOGROS.
Coged 5 minutos de vuestro día y contad las veces que hacéis acciones que tienen que ver con verbos «tan simples» como señalar, abrir, cerrar, coger, dejar, dar, tirar, esperar o COMUNICAR. Son acciones que vamos adquiriendo de forma innata, que surgen de forma casi automática a lo largo de nuestro desarrollo temprano y que por ello, enseguida pierden su significado real.
Cada fotograma del vídeo, cada gesto con sentido, cada movimiento, está lleno de SIGNIFICADO, de tiempo invertido y de esfuerzo por parte de Ixeia y su familia.
GRACIAS Amparo, Sergio, Diego e Ixeia por enseñarnos el verdadero valor de estos aprendizajes y gracias por compartir vuestro día a día con nosotros.
Aquí os dejamos el vídeo, no os perdáis ni un solo segundo:
15 de febrero, Día Internacional del Síndrome de Angelman
Cuando empezó 2021 no sabíamos qué nos iba a deparar el año: volvía a ser un comienzo lleno de incertidumbres, no sabíamos cómo iba a ser esa tan ansiada nueva normalidad. A día de hoy, echando la vista atrás, podemos decir que 2021 ha sido un año en el que volver y crecer. Hemos podido retomar proyectos pasados que tuvieron que parar, y hemos sacado fuerzas para aumentar equipo y plantear nuevas actividades que ayuden a nuestros chicos/as y sus familias.
Sois muchas las FAMILIAS que os habéis subido a nuestro barco en los últimos meses y esperamos, con todo el corazón, estar acompañándoos como lo necesitáis. Vosotras y vuestros hijos e hijas sois el sentido de nuestra labor: por vosotras nació la AMO y para vosotras sigue trabajando día a día. Nos queda mucho trabajo por delante, mucho por cambiar y mejorar, pero estamos en el camino.
También sois más las PROFESIONALES que nos seguís en esta aventura. Gracias a vuestro trabajo, nuestros usuarios/as y sus familias están siendo atendidos lo más cerca posible de sus domicilios y eso, en una provincia como la nuestra, es para estar orgullosos. GRACIAS por acompañar a nuestras familias cómo lo hacéis y gracias por ser parte de ese cambio que buscamos en nuestra sociedad.
No nos olvidamos de todas las personas amigas que nos acompañáis en esta aventura poniendo vuestro granito de arena, ni de los medios de comunicación, que, una vez más habéis sido nuestros grandes aliados. GRACIAS a vuestra colaboración, la AMO está consiguiendo mantenerse, crecer y llegar hasta el último hogar de nuestras comarcas.
2021 ha sido el año en el que hemos podido hacer realidad varios proyectos que llevaban mucho tiempo en nuestra mente: tenemos un nuevo grupo de ocio, estamos organizando un espacio de acompañamiento familiar y nuestro entorno está recibiendo una formación maravillosa a través del proyecto Koala. No podemos estar más contentos.
También ha sido el año en el que hemos podido dar cabida en nuestro día a día a personas VOLUNTARIAS: habéis sido una de las razones por la que acabamos el año con una sonrisa. La labor que hacéis cada lunes es impagable, nos quedamos con vuestra ilusión y disposición. No hacéis un trabajo nada fácil, pero creednos cuando os decimos, que es uno de los más agradecidos del mundo. GRACIAS, DE VERDAD.
Aun así, las demandas siguen creciendo y queremos estar a la altura. Es por eso que en 2022 vamos a echar el resto embarcándonos en una nueva aventura, con el objetivo de seguir aumentando nuestros recursos y seguir afianzando y aumentando nuestros servicios.
A 2022 no le pedimos mucho, solo que, aunque siga cargado de incertidumbres, nos permita seguir trabajando día a día para conseguir una sociedad realmente adaptada a todas las personas.
¡Por fin podemos presentaos nuestra Marca de Promoción Benéfica HACHE!
HACHE nace como una forma de dar viabilidad a las actividades y poder ampliar los proyectos de la asociación, y lo hace ofreciendo productos de calidad, con la pretensión de que su adquisición se realice no solo por motivos solidarios sino por el atractivo del propio producto.
Los productos HACHEtienen la promoción benéfica como objetivo. La totalidad de los márgenes comerciales generados en la venta de cada producto van destinados a la realización de actividades terapéuticasnecesarias para acompañar y fomentar el aprendizaje global de las personas con autismo u otras condiciones en cualquier época de su ciclo vital.
¿Por qué HACHE?
HACHE hace referencia a todo ese tiempo que las personas invierten en aprender, mejorar y conseguir estrategias que les ayuden a adaptarse al entorno que les rodea.
HACHE es vínculo y acompañamiento, es motivación y esfuerzo. Son momentos de risas, de lágrimas pero sobre todo, de optimismo.
HACHE es el tiempo que cada persona en su diversidad dedica a HORAS de terapias y actividades que necesita para afianzar y adquirir nuevas habilidades.
HACHE es la primera letra de la palabra HORA.
¿Y la MARIPOSA?
La mariposa es evolución, cambio y transformación. La acogemos como símbolo, representando con ella el potencial de evolucionar de cada persona. Podemos cambiar, adaptarnos constantemente y aprender en cada ámbito de nuestra vida.
Nuestra mariposa está llena de color porque le ponemos alma y alegría a todo lo que hacemos y porque, como ellas, queremos reflejar la evolución hacia lo positivo.
Nos gusta ver en esa mariposa, la diversidad de las personas por las que ha surgido esta marca: Las mariposas, aunque sean difíciles de ver, están a nuestro alrededor; solo hay que querer verlas.
No hay dos mariposas iguales.
Parecen frágiles y delicadas, pero juegan un papel imprescindible en la naturaleza.
Por fin damos el pistoletazo de salida a esta oferta formativa en la que tanto hemos trabajado. El proyecto constará de 6 seminarios generales que se complementarán con grupos de trabajo específicos.
Las temáticas propuestas irán relacionadas con aspectos que influyen o que pueden mejorar el desempeño y día a día del alumnado con NEAE con especial atención a la inclusión y participación de todo el alumnado: comunicación aumentativa y/o alternativa, uso de apoyos visuales en el aula, cómo mejorar el bienestar y participación en los patios o el comedor escolar, adaptación de espacios a diferentes formas de procesamiento sensorial…
Los temas a tratar en los seminarios y grupos de trabajo específicos serán seleccionados entre varias propuestas por los propios inscritos tras la charla presentación que tendrá lugar el miércoles 6 de octubre a las 16.30h vía online.
Para cualquier duda, ponemos a vuestra disposición la dirección de correo electrónico amoproyectokoala@gmail.com.
Una vez más, queremos dar las GRACIAS a Marina Campos por su disposición ante el proyecto, al Centro de Profesores de Monzón por la colaboración e inestimable ayuda y a las Fundaciones Hand in Hand y Caja Ruralde Aragón por patrocinar el proyecto y garantizar así la gratuidad del programa para los inscritos.
La época estival, para muchos, es sinónimo de disfrute, tiempo en familia, y vacaciones. A otros, se le suman la incertidumbre de qué nuevos desafíos y aprendizajes traerán estos meses. Es el caso de nuestras familias: al igual que para muchas familias de personas con necesidades educativas especiales o discapacidad, el verano se presenta como una temporada llena de retos.
Un programa para el fomento de la inclusión en los centros educativos de la Zona Oriental de Huesca.
Después de meses de trabajo, por fin podemos contaos algo que nos hace especial ilusión.
De todos es sabido que uno de nuestros objetivos es que las personas que nos rodean sepan cada vez más de diversidad funcional, de autismo y de cómo hacer de nuestro entorno un lugar para todas las personas sea cual sea su condición.
Así que, después de más de un año sin poder hacer ninguna actividad en este sentido, nos hace mucha ilusión presentaos el Proyecto Koala.
El proyecto Koala es un proyecto pensado para acoger en un mismo abrazo, a través de las personas que les acompañan cada día, a todos los alumnos/as de nuestro entorno que se enfrentan a desafíos en su día a día escolar.
Este objetivo se materializará en el curso 21-22 a través de una actividad formativa online en el que el personal educativo inscrito participará en sesiones generales y en grupos específicos de trabajo durante todo el curso escolar.
Las temáticas propuestas irán relacionadas con aspectos que influyen en el desempeño diario de los alumnos y alumnas, haciendo especial hincapié en metodologías y adaptaciones que promuevan la inclusión y la participación de todo el alumnado. Las sesiones versarán sobre temas como la comunicación aumentativa y/o alternativa, el uso de apoyos visuales en el aula o cómo mejor el bienestar y la participación en momentos como el recreo o el comedor.
Esta iniciativa se llevará a cabo con la colaboración de la psicopedagoga Marina Campos y el Centro de Profesorado de Monzón y podrá realizarse gracias al apoyo de la Fundación Hand y Hand y la Fundación Caja Rural de Aragón.
Gracias a las aportaciones de estas fundaciones podemos plantear la actividad con carácter gratuito.
Desde aquí nuestro agradecimiento a las dos entidades por hacer posible que proyectos como el nuestro salgan adelante en una temporada en la que los ingresos de la asociación se han visto recortados por la falta de actividades benéficas durante el año 2020.
Un año más, nos sumamos a las iniciativas que se hacen a nivel internacional para concienciar acerca del Autismo.
En 2020, las personas que nos conocéis llenasteis nuestras redes con fotos de apoyo a la causa (haz click aquí). Este año, queremos ser nosotros los que llenemos vuestras redes de contenidos relacionados con el autismo, esta vez, desde dentro.
La red está llena de recursos de profesionales y familiares que tienen relación con el espectro del autismo, pero también son cada vez más las personas que tienen páginas en las que plasman sus vivencias diarias y plantean reclamaciones de derechos en primera persona. Así que este año, os recomendamos que buceéis por las redes para conocer y dar voz a las personas que viven el autismo.
Nuestras compañeras de Doble Equipo nos proponen un punto de partida. De aquí, al infinito:
Como cada año, llega el momento de nuestro reportaje en el Diario del Altoaragón: un espacio que nos dedican por pertenecer a CADIS, la Coordinadora de asociaciones que trabajan por y con personas con discapacidad en la provincia de Huesca. Os dejamos el reportaje al final de la publicación.
Este año, hemos querido que sean nuestras familias y profesionales las que cuenten que significa la AMO para ellas. Para eso, lanzamos una propuesta en la que les pedimos que describieran nuestra asociación en 3 palabras. Y aquí está el resultado. No puede ser más emocionante e ilusionante. ¡GRACIAS!
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies