Como cada año, ha llegado el momento de publicar nuestro reportaje en el Diario del Alto Aragón dentro del proyecto Igual Dá de CADIS Huesca. Este proyecto tiene como objetivo llegar a la sociedad con la forma de pensar, hacer y opinar de las personas con discapacidad que componen el equipo de redacción de CADIS.
Os dejamos aquí nuestra publicación de este año en la que hemos querido poner en valor nuestro pequeño proyecto de ocio.
El Ayuntamiento de Monzón, a través de la concejalía de Asuntos Sociales, junto al Circuit Urgellenc han programado un ciclo de cine social del 23 de marzo al 1 de junio en el Cine Victoria con la proyección de cuatro películas.
La primera de ellas, «Siempre contigo«, habla de la difícil decisión a la que muchas familias se enfrentan cuando sus hijos con discapacidad se hacen adultos: la de seguir viviendo con ellos o cambiar su día a día a un hogar institucionalizado.
En este caso, la película habla de Uri, un chico autista que ya es lo suficientemente adulto para ir a un hogar especializado. En su camino a la institución, su padre, que ha dedicado su vida a cuidar de él, decide escaparse con su hijo y se lanzan a la carretera, sabiendo que Uri no está preparado para la separación. Aunque quizá sea el padre el que no está preparado. Podéis ver el tráiler AQUÍ
La película se proyectará en el Cine Teatro Victoria de Monzón este jueves 23 de marzo a las 20.00h y nosotros estaremos allí para comentarla una vez acabada la proyección.
El ciclo de cine social se completará con la proyección de Arrugas, Cerdita y Unzué. El último equipo de Juancar en los días indicados en el cartel.
Llega el día en el que cada año se conmemora el día mundial del autismo y desde la asociación, creemos que es una buena oportunidad para retomar las actividades presenciales en el entorno.
Este año y coincidiendo con el fin de semana del Día Mundial del Autismo, realizaremos una pequeña formación para todas aquellas personas interesadas en formar parte de nuestra bolsa de voluntariado.
Si tienes inquietudes sociales y quieres compartir tu tiempo libre con quien lo necesita, te invitamos a que formes parte de nuestra bolsa de personas voluntarias.
Al entrar en ella, no solo podrás ayudar a satisfacer necesidades reales de nuestras familias, sino que pasarás a ser parte importante del proyecto de nuestra asociación. El voluntariado se podrá llevar a cabo tanto a través de labores de acompañamiento, apoyo en grupos de ocio y respiro familiar y/o colaborando en iniciativas y actividades que genera o en las que participa la asociación.
INFORMACIÓN ACERCA DE LA JORNADA:
Lugar: Centro Cívico de Monzón
Fecha y hora: sábado 1 de abril de 2023, de 9.00h a 14.00h
Inscripción gratuita: Si queréis formar parte de la Bolsa de personas voluntarias de AMO podéis inscribíos enviando vuestros datos a formacionamo@gmail.com
La admisión de personas interesadas se realizará según el orden de inscripción hasta completar aforo.
Las ponencias correrán a cargo del equipo interno de la asociación.
PROGRAMACIÓN:
9.00h: ¿A quién acompañamos?
Presentación.
Autismo y otras condiciones. Características.
Estrategias básicas de acompañamiento
10.45h: ¿Cómo acompañamos?
Apoyo conductual positivo. El porqué de las conductas disruptivas y cómo gestionarlas.
12.30h: ¿Quiénes acompañamos?
Perfil y actitud de la persona voluntaria.
Plan de voluntariado de la asociación AMO.
¡Os esperamos!
El II curso de voluntariado de AMO se aplaza. En los próximos días se anunciará nueva fecha.
Hemos cogido con gusto nuestra vuelta a las calles. Siempre hemos remarcado que poco podemos hacer si solo trabajamos para que nuestros chicos y chicas se adapten a la sociedad si la sociedad no pone un poco de su parte.
Es por esto que a mediados del mes pasado volvimos a hacer actividades en un centro educativo. En este caso, fuimos al CEIP San Juan Bautista de Zaidín. Esta navidad hicieron un calendario solidario con el que recaudaron fondos para nuestra asociación. Como agradecimiento y con el objetivo de que en el colegio conocieran de primera mano el destino de ese dinero, pasamos una mañana más que divertida haciendo actividades con los alumnos y alumnas desde 3º de primaria a 2º de la ESO. Pusimos de nuevo a prueba nuestro escape room del autismo en el que trabajando en equipo tuvieron que desmontar los planes de un doctor maligno que lucha en contra de la diversidad. ¡Parece que lo consiguieron!
Para hacer este tipo de actividades y para seguir acompañando de la forma más eficaz a nuestros chicos y chicas, es indispensable estar actualizados y seguir formándonos. Es por eso que no dejamos escapar la oportunidad de ir al I Congreso de Autismo organizado desde ATADES el pasado día 17 de febrero.
Por otro lado, a principios de mes, estuvimos en Barbastro en la Feria de la Candelera de la mano de Ernesto Cáncer informando a toda persona interesada de nuestra labor y exponiendo nuestros productos Hache. La parte solidaria llegó en formato alimenticio con la venta de raciones.
Como siempre, gracias a todas las personas que nos rodeáis por pensar en nuestra pequeña familia en vuestras ideas solidarias.
Este domingo día 9 se celebró por fin la Carrera de la Mujer de Monzón. Gracias a organización, voluntariado y colaboradores, la mañana se convirtió en una jornada de 10: un día soleado, 750 corredoras y mucha gente de público que hizo que el ambiente fuera espectacular.
Por nuestra parte, tuvimos nuestro rincón de información y de venta de productos Hache® y la verdad es que estuvimos muy entretenidos. Gracias a todas las personas que os acercasteis a saludar, preguntar y colaborar.
Y gracias como no, a la organización de la carrera de la mujer por la ilusión y el éxito de participación, que se tradujo en una recaudación de 11.800€ para el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón y 750€ para la AMO.
Una vez más, llenamos Monzón de una marea rosa imparable y solidaria.
La Carrera de la Mujer es una prueba popular de carácter totalmente benéfico que cada edición dona lo recaudado al Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón. Además, 1€ de cada inscripción, es donado a una asociación de la zona.
¿El objetivo? Llegar a las 1000 inscritas y llenar Monzón de una marea rosa benéfica.
Mil gracias a la organización de la Carrera de la Mujer de Monzón por contar con nuestra ya no tan pequeña familia. Nos vemos el día 9 de octubre; por nuestra parte, ¡Prometemos sorpresas!
Podéis consultar toda la información e inscribíos en este enlace o clickando en la foto.
«Nuestros hijos (…) tienen derecho a hacer lo que quieran en la vida y no lo que puedan, tienen derecho a ser felices»
Este domingo salimos en el Diario del Altoaragón en una entrevista que hicieron desde CADIS Huesca a una de nuestras madres (gracias Raquel).
La entrevista se ha publicado en la sección «Más de 4000» que ese diario tiene en colaboración con la coordinadora; una sección dedicada a visibilizar la realidad de las personas con discapacidad u otras condiciones de la provincia de Huesca.
Os dejamos la entrevista de Raquel aquí, ¡no perdáis detalle!
Después de dos años sin celebrarlas, los pueblos y las ciudades han retomado sus fiestas patronales y, como ya hicimos en 2019 desde la AMO hemos vuelto a proponer la reducción de la carga estimular de las ferias durante uno o varios días de las fiestas de varias localidades.
La propuesta ha tenido de nuevo una buena acogida y esta vez, serán las personas que estén o se acerquen a Binéfar y Monzón, las que podrán disfrutar de unas «horas sin ruido» en las ferias.
El porqué de la iniciativa:
Las atracciones son un elemento muy motivante de las fiestas para todos los niños, también para los que tienen autismo u otras condiciones. Aun así, no siempre termina siendo una experiencia positiva.
Muchas personas, dentro o no del espectro, presentan hiperreactividad a estímulos y pueden recibir los sonidos y luces con una intensidad muy elevada o de forma disociada. Esta manera de recibir la información condiciona sobremanera la forma en la que se relacionan con el entorno, dándose enseguida situaciones de saturación sensorial, estrés y conductas de autorregulación que hacen que una experiencia potencialmente divertida, se convierta en sufrimiento para niños y familias.
Desde la AMO, trabajamos cada día para que nuestros chicos y chicas aprendan aspectos importantes que propician que su inclusión en la sociedad sea cada vez más real. De la misma manera, intentamos que la sociedad cada vez sea más consciente de que ese trabajo no puede ser unilateral y que poco a poco, el entorno y las actividades tienen que ir adaptándose a las diferentes realidades. Esta iniciativa, es un ejemplo de ello.
Gracias al Ayuntamiento de Binéfar y al Ayuntamiento de Monzón por acoger nuestra propuesta.
Os dejamos aquí los días y horas en los que las ferias funcionarán con menor carga estimular:
¡NOS VEMOS EN LAS FERIAS!
Pero este año, en el Día Mundial del Autismo, queremos hacer hincapié en…
Un año más, queremos aprovechar la visibilidad que otorga el Día Mundial del Autismo para hacer hincapié en la necesidad de conocer a las personas con autismo y sus familias, para derribar mitos, comprender y vivir en nuestra propia piel la riqueza de vivir en un mundo diverso.
Igual que no existen dos personas rubias iguales, en el autismo, pasa lo mismo. Puedes encontrarte personas con o sin discapacidad intelectual, con o sin lenguaje verbal, más o menos sociables o con más o menos hiperreactividad sensorial… así que, nuestra recomendación en este Día Mundial del Autismo, es que buceéis en este mundo y saquéis vuestras propias conclusiones.
Hoy os dejamos por aquí la historia de Carly Fleischmann y una cuenta de Instagram en la que muchas personas hablan de sus características y necesidades. Haced click en las fotos:
CARLY FLEISCHMANN@comunidadautista
Este año, en el Día Mundial del Autismo, hablamos de…
La accesibilidad cognitiva hace referencia a las características que hacen que los entornos y objetos se conviertan en espacios de fácil comprensión para cualquier persona con dificultades de acceso a la información ya sea por edad, por tener diferentes formas de percibir el entorno o por no comprender un idioma, entre otras particularidades.
Los entornos u objetos se convierten en cognitivamente accesibles cuando la persona que se acerca entiende:
En qué consiste y qué caracteriza cada entorno u objeto con los que la persona tiene que interactuar.
Qué tiene en común y de diferente cada entorno u objeto respecto a otros.
Qué puede hacer o qué se espera que haga la persona en o con ellos (cuál es su uso o funcionalidad).
Qué personas, y desde qué roles, los pueden o suelen usar.
Durante estos años hemos llevado a cabo varias actuaciones de accesibilidad cognitiva en nuestro entorno. Al proyecto de reestructuración de espacios y señaléctica en elCentro de Saludy en laEscuela Infantil de Monzón, se suma ahora el trabajo que hicimos el mes pasado en laHípica Champion Horsede Lérida: una de las hípicas a las que acuden nuestros usuarios a sesiones de equinoterapia.
Orgullosos y muy agradecidos por la acogida que tuvo esta iniciativa, os dejamos una muestra de ella:
Pictogramas realizados, como siempre, con el banco de recursos de Arasaac y gracias, una vez más, a la colaboración de Marina Campos.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies